top of page
  • Foto del escritor: Carla
    Carla
  • 2 Min. de lectura

El Ministerio de Cultura de Panamá lanzó 21 de mayo de 2021 en el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural, su programa de estratégica nacional para la promoción y fomento de las industrias creativas y culturales locales.

En el evento participaron el Ministro de Cultura Carlos Aguilar, Esther Kuisch-Laroche, Representante de UNESCO en Panamá y Chris Leo Clark Hoornaert, Embajador de la Unión Europea en la República de Panamá. Todo el panel fue moderado por Lázaro Rodríguez, Experto Internacional de la UNESCO.

Panamá cuenta por primera vez con una Dirección de Industrias Creativas y Culturales que está bajo la dirección de Maru Gálvez. Crea en Panamá 2030 es una asistencia técnica de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para desarrollar y aplicar marcos regulatorios en el fortalecimiento de sus industrias creativas con enfoque de desarrollo sostenible y así apoyar a Panamá en la formulación de un sistema participativo y transparente de gobernanza para la cultura. Esta iniciativa se une a los esfuerzos para impulsar las industrias culturales y creativas en el país, que ya ha venido apoyando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otras instituciones.


El programa Crea en Panamá 2030 responde a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible la cual se compone de 17 objetivos. Los indicadores globales están destinados al facilitar el seguimiento y revisión de la Agenda 2030 a escala mundial y no son necesariamente aplicables a todos los contextos nacionales. La propiedad nacional es clave para lograr el desarrollo sostenible y los exámenes nacionales tendrán en cuenta diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo. Por otra parte, se espera el desarrollo en los planos regional y nacional de métricas adicionales para la vigilancia regional, nacional y sub nacional.

“Crea en Panamá 2030 es una apuesta estratégica para el país, pues permite construir una visión compartida entre todas las instituciones que apuestan por la economía creativa y refuerza la responsabilidad del Ministerio de cultura, como en otros países de contar con instrumentos de protección y promoción de los sectores creativos que tanto lo necesitan en estos momentos de desafío, entendiendo de esta manera, que los artistas y creadores de emprendimientos creativos y culturales juegan un papel clave en la lucha contra la desigualdad en nuestra sociedad”, recalcó el ministro Aguilar Navarro.



 
 

La diplomacia cultural es un instrumento de gobernanza que permite gestionar la complejidad de los compromisos del país con su gente en términos de derechos humanos y derechos culturales. En este sentido, no se limita al posicionamiento del país para atraer turismo, sino que, además se contribuye al desarrollo,  y en materia de política exterior facilita los diálogos interculturales y ayuda a comprender la diversidad, de tal manera que la misma no se convierta en un foco de conflictos entre naciones.


Lázaro Rodríguez, organizador del Foro compartiendo experiencias en uno de los colaboratorios del evento

El primer “Foro Iberoamericano de Diplomacia Cultural de las Ciudades y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” se celebró en la Ciudad de Panamá entre los días 27 y 31 de mayo 2019, teniendo como sede principal el Ministerio de Relaciones Exteriores ubicado en el Casco Antiguo.


Este Foro nace como respuesta a una serie de acontecimientos que se viven en la ciudad en los últimos tiempos, véase su designación como Ciudad Creativa de la UNESCO en 2017 (lo que la convertiría en la primera ciudad en Centroamérica con esta distinción), la celebración de los 500 años de su Fundación, o la designación de la Ciudad de Panamá como Capital Iberoamericana de las Culturas para 2019 por parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), galardón que reconoce su participación en la promoción de la cultura iberoamericana. 


Se trata esta de una situación única, en la que Panamá cobra protagonismo y se posiciona como un centro de pensamiento en cultura y desarrollo local, acogiendo en la última semana de mayo un programa de talleres, encuentros y conferencias abiertas al público que culminará con la XXXIV Reunión Sectorial del Comité de Cultura de la UCCI. 


El Foro busca identificar los aportes de la diplomacia cultural de las ciudades iberoamericanas a centrar las relaciones internacionales de los gobiernos locales en y desde las personas. También se plantea conocer cómo las ciudades iberoamericanas se valen de la diplomacia cultural para mejorar sus procesos de formulación de políticas culturales locales. Todo ello para compartir buenas prácticas de diplomacia cultural de las ciudades iberoamericanas, con el objetivo de tejer nuevas redes que contribuyan al desarrollo sostenible a través de las transformaciones urbanas. 


Fuimos seleccionados a participar como becados del programa Formación de Capacidades en Gobernanza local de la Cultura y Agenda 2030. Tuvimos la oportunidad de conocer y aprender sobre Derechos y Políticas Culturales para el Desarrollo Sostenible. Compartimos junto a colegas y amigos casos de estudio y experiencias de gestión de la implementación de políticas culturales públicas de otras ciudades y países tales como Sao Paolo, Lima, Madrid, Lisboa, México, Buenos Aires entre otras.

La Agenda temática del Foro se basó en las recomendaciones del Informe sobre Cultura y Desarrollo Urbano Sostenible de las Naciones Unidas, de modo que buscó especificar cuál ha sido la contribución de los instrumentos de diplomacia cultural al logro de Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la transformación de las ciudades.

“El patrimonio cultural, las prácticas culturales y el arte son recursos para llamar la atención sobre preocupaciones urgentes, afrontar conflictos, reconciliar a antiguos enemigos, resistir ante la opresión, preservar la memoria del pasado e imaginar un futuro más favorable a los derechos y darle cuerpo. Las personas suelen expresar valores y compromisos éticos mediante formas y procedimientos estéticos” Karima Bennoune, Relatora especial de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos culturales (2018)


 
 

Arte | Cultura | Creatividad | Comunidad | Turismo

  • LinkedIn
bottom of page